O título alternativo "Convención Internacional de Dinosaurios
del Telex"
Las últimas dos semanas me absorbió por completo el participar
en forma remota de la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales
(CMTI o WCIT por sus siglas en inglés) organizada por la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT) en Dubai del 3 al 14 de Diciembre.
Desde ya les pido
disculpas por lo extenso del artículo, este es un tema tan rebuscado, que
sólo hablar de lo más superficial requeriría un libro.
UIT es una de las
organizaciones especializadas de las Naciones Unidas, entre otras cosas
responsable de los tratados y estándares que rigen las telecomunicaciones
internacionales.
Aparte de mi interés
personal y como activista de Internet, me volqué de lleno a seguir la
transmisión en vivo via webcast (algo inédito por parte de UIT pero producto de
la presión internacional) de las reuniones plenarias y de la Comisión 5,
transcripciones en vivo y en archivo, y un sinnúmero de documentos y sus
múltiples versiones y modificaciones, haciendo lo posible para digerir,
procesar y resumir esta catarata de información con el objetivo de asistir
entre otros a Ariel Torres del Diaro La Nación de Argentina, y a Alicia Bañuelos
entrañable amiga y colega Pionera de Internet en Argentina.
Porqué tanto interés en
esta reunión ? Pese a que UIT realiza conferencias y reuniones regulares
constantemente, CMTI en particular es de las reuniones de esta organización que
se realizan para la creación o actualización de tratados que regulan y rigen
las telecomunicaciones internacionales. Pese a que estos tratados se aplican
principalmente a todo aquello que tenga que ver con servicios, infraestructura,
tarifas, resolución de conflictos, etc, a nivel internacional, en muchos casos
es tomado como marco de referencia para en varios países adecuar o adaptar la
legislación y normas que se aplican a nivel nacional y/o regional.
Hoy
en día con la penetración de Internet en todos los ámbitos, uno tendría que ser
marciano para no darse cuenta que Internet ha revolucionado completamente las
telecomunicaciones y la forma en que se produce su desarrollo, no sólo
técnico sino también de las políticas asociadas a la misma, con participación
multisectorial, de "abajo hacia arriba" y con gran grado de apertura
y transparencia. La antítesis de UIT, donde hasta ahora este tipo de reuniones
son cerradas y con negociaciones secretas, y donde sólo participan
representantes de los Estados miembros y un selecto grupo de organizaciones
parte de un club, que en cierta medida Internet ha tornado inútil y obsoleto.
La
urticaria generada por esta conferencia en muchos de quienes tuvimos la
oportunidad de experimentar el nacimiento de Internet, y contribuir para su
desarrollo y crecimiento, comienza mucho antes de la misma conferencia. Vint
Cerf entre otros fué bastante explícito en calificar a UIT de Dinosaurios (La
Nación, 4 de Diciembre). Ya se sabía de antemano que UIT iba a utilizar esta
conferencia para incluir de lleno el tema Internet, con el objeto de regular
absolutamente TODO, desde los aspectos físicos de la red, la forma en la que se
intercambia tráfico entre proveedores, permitir la inspección desmedida de
contenido y filtrado del mismo, promover un cambio de paradigma financiero
forzando a quienes generan contenido (con o sin fines de lucro) a tener que
pagar por permitir que otros utilicen la red para acceder a los mismos, y la lista
mucho más extensa, incluía referencias explicitas a una lucha que viene por
años entre UIT y ICANN por la administración y control de ciertos recursos de
la red como el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y la distribución de
direcciones de Internet (direcciones IP) y otros identificadores.
De
haberse salido UIT con la suya, Internet se convertiría en una red
completamente fragmentada, con políticas de acceso restrictivas, económicamente
inviable para muchos, y tecnológicamente hubiéramos vuelto a la época de las
cavernas.
Producto
de varias conversaciones e intercambio de ideas con Vint y otros a principios
de este año, a mí en particular me preocupaba que posición iba a presentar Argentina
al respecto, porque temía que iban a ir con la corriente (presionados por
Brasil y otros países de la región), sin participar activamente de las
discusiones (salvo contribuciones en discusiones a nivel regional,) firmando
finalmente un tratado que afectara a Internet y sus usuarios. Así que a la
distancia y por distintos medios traté de ver que era lo que se podía hacer,
lamentablemente entre cacerolazo va, 8N, 7D, el circo de La Fragata y la pavada
demagógica del día, siendo el grupo Clarín el culpable de todos nuestros males,
el tema de esta reunión quedó completamente enterrado.
El
texto de las Actas Finales que han sido el producto final de esta conferencia,
previo y durante los primeros días de la misma era muchísimo peor, diría casi
de terror. Afortunadamente aparte de contactos embebidos en el proceso con
acceso a los documentos, dos websites realizaron un magnífico trabajo de hacer
los mismos públicos, algo que UIT no pudo frenar.
Durante la reunión las negociaciones fueron intensas y agotadoras, sin duda Estados Unidos y muchos de los países de Europa fueron quienes tomaron el liderazgo y ejercieron la mayor presión para remover la mayor parte del texto que hacía referencia a cuestiones de Internet fuera del marco previo de este tratado que la última vez que se modificó fue en 1988.
Era
sabido de antemano que Estados Unidos no iba a firmar el tratado y menos
ratificarlo (no lo hacen desde hace 110 años), pero existía mucha expectativa
sobre el contenido final del mismo dado que el Secretario General de UIT, Mr.
Touré, se había comprometido en no incluir el tema Internet o relación a sus
contenidos. Desafortunadamente Mr. Touré falló completamente en cumplir con su
palabra.
Entre
las actitudes más salientes de esta conferencia se destacaba la constante
referencia al tema Derechos Humanos por parte de países, que para decirlo sin
vueltas y en cristiano, se cagan en los mismos. O de otros como Nigeria
hablando sobre controlar SPAM y fraude (sin hacer notar en ningún momento la
cantidad de porquería como esa que todos recibimos día a día,) o China
quejándose de acceso restringido mientras al mismo tiempo ajustaban las
perillas de su "pequeño" firewall para que en su país no se enteraran
de lo que estaba diciendo su propio representante, que cometió la imprudencia de
decir que usó Google para buscar la definición del término
"Seguridad."
![]() |
La avanzada tecnología utlizada por UIT para las votaciones... Y quieren tomar control de las tecnologías de Internet :-) |
Sumado
al circo generado por los propios representantes de los Estados miembros, el
Presidente de la Reunión, Mr. Al-Ghanim, estaba más preocupado por avanzar
la agenda de la reunión y satisfacer de una manera u otra las apetencias
del Secretario General, incluyendo el viejo truco en UIT "quiero ver que
siente el 'piso' en relación a esta resolución" empomando de esa manera a
la mayoría de los delegados que a la 1:30am ya estaban algunos ausentes, otros dormidos,
en pedo y otros en la baba.
![]() |
Al-Ghanin y Touré intecambiando figuritas Foto cortesía de UIT |
Mr.
Touré prometió que la conferencia iba a seguir la tradición de UIT de resolver
las diferencias con la búsqueda de consenso (mentira,) que en verdad es una
mala palabra en UIT, el consenso no existe y las diferencias se resuelven en
reuniones cerradas y secretas que no incluyen a todos los Estados miembros, y
que en particular en esta conferencia incluyó guardias apostados en las puertas
de las salas de reunión para evitar el ingreso de colados.
![]() |
Mr. Touré tratando de vender espejitos de colores en una de las tantas reuniones de grupos "ad-hoc" |
La participación
de Argentina fue esencialmente inexistente, salvo mínimas intervenciones de
pocos segundos en cuestiones administrativas o comentarios como "estamos
de acuerdo en discutir primero lo primero ...," con una delegación mínima
que incluía varios representantes de empresas multinacionales, comparada con Brasil
que llevó 55 delegados o Estados Unidos 130. Y tal como temía previamente
terminaron firmando las actas finales, pero como tantos otros países con
reservas, las que incluyen en uno de sus párrafos la cuestión de la soberanía
de las Islas Malvinas, que uno podría aceptar como una causa valida, pero en
este contexto completamente fuera de lugar. Se olvidaron de incluir el tema de
La Fragata (cosa que hubiera sido interesante porque dos personas de Prefectura
Naval Argentina, figuraban listados como parte de la representación de
Argentina.)
![]() |
En
definitiva, pese a que se logró eliminar la mayor parte del texto que hubiera
afectado a Internet, sobrevivieron algunos artículos como el 5A y 5B, que
subrepticiamente proveen el marco legal para la inspección y filtrado de
tráfico.
Dada la existencia de esos dos artículos y una
resolución (sin peso legal como el tratado) que habla explícitamente sobre
Internet y solicita al Secretario General a tomar acciones, más allá de Estados
Unidos que se asumía no iba a firmar, de los 144 países habilitados para
firmar, 55 no lo hicieron, y la mayoría de los restantes lo hicieron con
reservas.
Es interesante
notar que una gran cantidad de los países que firmaron el tratado representan regímenes
autoritarios o democracias inmaduras o fallidas. Les dejo como tarea para el hogar determinar en que columna poner a Argentina.
![]() |
Infographic cortesía de Mark Buell/CIRA http://infogr.am/-mebuell_1355447340 |
Aún
queda por ver que países van a ratificar el tratado cuyas regulaciones se
aplicarían el 1 de Enero de 2015, o sea la Sociedad Argentina tiene 24 meses
para hacer saber al Gobierno que posición debería tener el país respecto a
estas regulaciones.
Afortunadamente
para mi salud mental y de mi familia que me ha tenido que soportar puteando por
once días, la conferencia ya es historia, pero queda aún mucho por hacer para
que los "dinosaurios" finalmente continúen en su proceso de extinción
y dejen a Internet en paz ...
Saludos Cordiales
Jorge aka Pete
Jorge aka Pete